
C/2006 P1, conocido como el Cometa McNaught, fue descubierto el 7 de Agosto, 2006 desde Australia por Robert H. McNaught, un astrónomo profesional que trabaja en un programa con el telescopio Uppsala Schmidt en el Siding Spring Observatory, cerca de Coonabarabran, Australia. Es uno de los 29 cometas descubiertos por este telescopio desde que entró en funcionamiento a comienzos del 2004. El proyecto patrulla los cielos del sur en busaca de cometas y asteroides que se acercan a la Tierra , y es dirigido por Steve Larson de la Universidad de Arizona y opera con tres telescopios, dos en Arizona y uno en colaboración con la Australian National University: el Uppsala Schmidt en Siding Spring.
Entre los tres telescopios se ha descubierto en el 2006 al menos 400 asteroides que se acercan a la Tierra (Near-Earth Asteroids), el 60% de los descubiertos en todo el mundo.
El Cometa McNaught, es un cometa no periódico, que proviene de la Nube de Oort, donde residen cientos de millones de cometas, arrojados allí durante la etapa de formación del sistema solar. Esta nube, que rodea el Sistema Solar se ubica entre 10 mil y 100 mil Unidades Astronómicas del Sol, mucho más allá del planeta Neptuno.
Se trata de un cometa no periódico que posiblemente no regresará jamás al interior del Sistema Solar.
El 13 de Enero del 2007 el cometa sobrepasó al Cometa West (1975) como el cometa más brillante de los últimos 40 años, por lo que se le ha llamado el “Gran Cometa del 2007” . Entre el 13 y el 14 de Enero el cometa adquirió una magnitud aparente de -6.0
Actualmente está aún muy cerca del Sol, y se ve con dificultad, pero a medida que pasen los días y el cometa se vaya alejando con rumbo a su afelio, podrá verse incluso de día. Búsquelo al sureste del Sol.
El cometa se mueve en una trayectoria parabólica alrededor del Sol. La astrónoma y educadora neozelandesa Jennie McCormick afirmó que el cometa es fácil de ver si se sabe donde buscar, sus consejos son:
* Diríjase a algún lugar donde tenga una buena vista hacia el horizonte del suroeste. La costa sería ideal.
* Es necesario buscarlo en el cielo del suroeste poco después que el Sol ha desaparecido tras el horizonte.
* No utilice binoculares ni telescopios, por el momento, ya que por la cercanía al Sol su resplandor podría producirle daños a la vista. Especialmente si accidentalmente el Sol entra en el campo de visión.
Noticia de Jorge Olivares
Publicada por Jaime Sirvent
No hay comentarios.:
Publicar un comentario