Publicidad

24 de agosto de 2007

Organismos públicos siguen preocupados por quemas y medio ambiente

La problemática de las quemas de pastizales e incendios forestales en el Valle de Elqui, sigue siendo tema de discusión de algunos organismos públicos y autoridades locales.
Es así como el martes recién pasado se analizaron estas situaciones a la luz de la actual legislación vigente en una extensa reunión que fue presidida por la alcaldesa Gloria Torres Espejo y los concejales Leonor Ortega, Emmanuel Ferreira y Juan Aguirre.
Además estuvieron presentes representantes de CONAF, del Servicio de Salud Coquimbo, del Hospital de Vicuña y de la Quinta Comisaría de Carabineros.
Se aclaró que cualquier vecino que se sienta afectado por contaminación producida por la quema de sarmientos, pastizales, basuras u otros elementos puede denunciar los hechos al Departamento de Higiene Ambiental del Hospital de Vicuña.
También cualquier persona puede denunciar ante Carabineros cualquier quema de pastizales o sarmientos que sobrepase los reglamentos establecidos por CONAF, aunque sea una quema autorizada, la cual debe ser fiscalizada por Carabineros e informada a CONAF en forma inmediata.
Además se vio la necesidad de solicitar al Gobierno Regional la asignación de recursos para que se efectúe un estudio en torno a la eliminación de los “escolitos” ya que la plaga de estos insectos ex la contínua excusa de los agricultores para realizar las quemas pues ellas permiten exterminarlos.
Respecto de los problemas en cuestión se indicó que en nuestro país existe poca legislación al respecto y la que hay es demasiado vieja. Por ejemplo el Decreto No.144, que prohíbe las quemas en el radio urbano, data del año 1961; y el Decreto No.100, que prohíbe la quema de neumáticos para evitar los efectos de las heladas en los cultivos, data del año 1990 y fue redactada en base a la realidad de la región Metropolitana y la VI Región.
Es decir, la legislación vigente no está acorde con los tiempos actuales en que se vive una expansión de la actividad agrícola en gran parte del país.
Tampoco existe registro ni legislación suficiente en torno a la existencia de humedales y áreas silvestres que permita protegerlos. En el Valle de Elqui, por ejemplo, algunos de ellos han desaparecido para dar paso a vides y otros cultivos.


Noticia de Jorge Olivares

No hay comentarios.: