Las proyecciones que traerán consigo el mejoramiento de la ruta internacional y la habilitación de un túnel binacional por el Paso Agua Negra fueron expuestas por un grupo de expertos en la última sesión del Concejo Municipal de Vicuña, presidido por la alcaldesa Gloria Torres Espejo.
Dicha exposición estuvo a cargo los principales profesionales del Frente Terra-Pacífico: Carlos Martin, coordinador regional; Ricardo Cabezas, académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Serena; y Patricia Carreño, encargada de la Unidad Técnica de Gestión y Planificación del Frente Terra-Pacífico.
Una de las proyecciones más interesantes es que una vez que se habilite el túnel binacional por la ruta 41 entrarían unos 1.000 camiones diarios si se considera la posibilidad de que sólo un 10% de los camiones que transportan soja hacia los puertos de Santa Fe y Rosario, se desvíen hacia el puerto de Coquimbo para exportar la soja hasta Shangai.”Esa una locura, pero puede ser una realidad”, señaló Carlos Martin.
Sin duda una cifra abismante que no considera los camiones que puedan ingresar con otro tipo de cargas, como minerales y otros productos agrícolas, o los vehículos con turistas de Argentina, Paraguay y Brasil. Ni siquiera se contempla el desvió de camiones con soja sobre un 10%.
Esta sola cifra de mil camiones ingresando al Valle de Elqui ( y unas dos mil persnas) por el Paso Agua Negra, significará que necesariamente deberá construirse una doble vía hasta Coquimbo, la ampliación del puerto, transformación vial en La Serena, ampliación del Hospital de Vicuña, mejoramiento de la Posta en Huanta y del Retén de Carabineros en Juntas del Toro, entre otras muchas cosas más. La doble vía demandaría una inversión cercana a los 180 millones de dólares.
Otra imperiosa necesidad que traerá este ambicioso proyecto de corredor bioceánico será la construcción de un puerto seco en el Valle de Elqui por unos 50 millones de dólares a fin de desarrollar un efectivo control fitosanitario, permitiendo que la carga proveniente de Argentina y otros países se transbordada y luego transportada por camiones chilenos hasta el puerto de Coquimbo.
La idea del grupo Terra-Pacífico es que dicho puerto seco se construya en el sector Las Terneras, comuna de Vicuña, en unas 100 hectáreas, por ser éste un lugar apartado de las grandes ciudades y por contar con una planicie suficiente para levantar la construcción.
En lo concreto, y como primer paso para enfrentar desde ya los requerimientos de un futuro corredor bioceánico, los expertos indicaron que el Municipio de Vicuña, por cuyo territorio comunal pasa el 80% de la ruta internacional, deberá ir capacitando a sus profesionales en la generación de datos e informaciones geográficas, humanas y sociales en torno a la ruta. Tal capacitación deberá contemplar la manipulación de imágenes satelitales, entre otros aspectos. “Es primordial generar una base de datos geográficos para el Municipio de Vicuña”, enfatizaron.
Posicionamiento en Buscadores
Publicidad
15 de mayo de 2008
Expusieron proyecciones de la ruta internacional en concejo municipal
Publicadas por
sirvecom
a las
9:28 a. m.
Etiquetas: posicionamiento en buscadores
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario